¿Por qué son tan importantes las víctimas y memorias del Oriente Antioqueño a nivel nacional?

En 2011 el Congreso de la República aprobó la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, en la que se consignó la realización del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, como una medida simbólica para recordar los hechos violentos durante el conflicto armado en Colombia.
Es imprescindible hablar de la historia nacional y no hacer énfasis de sus años más duros de guerra. Del mismo modo, no es posible tocar el tema sin hacer mención de tierras antioqueñas, en especial las del Oriente del Departamento.
Por su caracterización geográfica, el Oriente siempre fue corredor y morada de los más grandes grupos armados. Lo cual provocaba ser una de las regiones más sometidas en las terribles épocas de guerra de los años 90.
Las más trágicas tomas guerrilleras de nuestro territorio fueron en municipios como Granada, Nariño, San Carlos, Cocorná. Dejando pueblos totalmente devastados, miles de desplazados y un sin fin de víctimas mortales.
Reconocer las víctimas es evocar de manera personal ser un territorio construido sobre cenizas y con una historia que contar, para no repetir. Casi dos décadas después de creer acabado el conflicto y haber firmado un Acuerdo de Paz, el país todavía sufre el desagrado de disidencias armadas y hechos sin esclarecer.
Todas las víctimas desplazadas del Oriente Antioqueño aún no regresan a sus lugares de nacimiento; algunas, nunca pretenden hacerlo. En este día queremos reconocer y apoyar la reparación integral de todas aquellas personas damnificadas del conflicto armado.